Bienvenidos: Revista La Urraka Internacional


Portada:
Mujeres trabajando
Autor: Yemba Bissyende
Técnica: Batik
Medidas: 40 cm x 1m 30 cm

Seguidores

martes, 18 de abril de 2023

Vida y nostalgía en La Urraka

TARZÁN, MENSAJERO DE El PADRE

Otto Ricardo-Torres

Lo que sigue tiene lugar en Sincelejo. 

Después de haber cursado dos años de bachillerato en el Colegio Pinillos, de Mompox, ingresé al Instituto Nacional Simón Araújo de esta también amada ciudad. Allí fuimos condiscípulos José Manuel Vergara, Adip Isaac, Emiliano Callejas, Giovanni Quessep y yo, con los cuales formamos la Tertulia de Montecarlo, con periódico y todo.

Pero no voy a escribir sobre el Colegio, sino de Tarzán, mi compañero guaguau de ese entonces a fines del bachillerato. 

En la casa humilde de nuestra propiedad donde vivíamos, de palma por más señas, había un patio grande, inmenso, con unos tres palos de níspero y otros árboles frutales más, de coco, entre ellos. 

Ya en el sexto año de estudios, a Tarzán me lo regalaron los vecinos, mis compadres, cuando todavía no había abierto los ojos porque a la madre le picó una culebra. Yo dormía en un cuarto aparte, también humilde, y el perrito al pie de mi cama, sin dejarme dormir y todo, por su estado. Yo me levantaba a intervalos durante la noche a darle su lechecita y, cuando ya abrió los ojos, por el olfato y la vista, ya él iba por su cuenta adonde estaba la leche.

Yo solía coger muchos nísperos y los ponía a madurar y repartía siempre entre todos los de la casa, incluyendo a Tarzán, que le encantaban. Y así crecimos, como padre e hijo.

Por las noches, después de cenar, solía ir al parque Santander de Sincelejo, a un kiosko donde vendían gaseosas y chocolate. Iba a estudiar ahí porque había fresco y luz abundante. Pedía una taza de chocolate y sendos panes para Tarzán, ya un joven hecho y derecho,  y para mí, él al pie mío. Y así durante casi todos los días lectivos de la semana. Cuando iba solo, al regreso le silbaba desde lejos y él salía a recibirme.

Tal nuestra rutina. 

Hasta cuando me vine a estudiar. Oh, infinita tristeza que aún me dura. Me vine a estudiar y, cuando me comuniqué con mi familia, me dijeron que Tarzán se había ido de la casa desde el mismo día en que yo salí de ella Y nunca más volvió. 

Quién sabe las veces que fue al parque, al colegio y a cuántos recovecos más de la ciudad buscándome el fiel hijo. Pero no regresó a la casa nunca más. ¡D-os!, ¡cuántas hambres, sed, frío, lluvia y sol, desamparo, sin un silbido ni un pan, ni níspero, ni un cuarto humilde con su cama y la compañía de su padre estudiante siempre vestido de blanco, camisa manga larga .. debió sufrir el dulce ángel, mensajero de El Padre Eterno para instruirme en el amor, que es el sendero más duro, pero cierto para volver a Él!

Desde entonces lo ando buscando, hace más de 50 años, por todos los rincones y calles de mi corazón, en pos de un olor, un rastro, ladrido, movimiento de su cola, restriegue contra mis manos y mis piernas.., pero nada. 

Así y todo, lo seguiré rastreando, ya con el mini consuelo de que allá en la eternidad, Tarzán, hijo mío, me ha de estar esperando, adoptado por El Padre, para ir a tomar chocolate en cualquier kiosko de la eternidad. Imposible que Allá no se les haya ocurrido tener una fotocopia del Parque Santander de Sincelejo.

Tal certidumbre o contentillo me aplaca estas lágrimas que he estado derramando ahora por primera vez en la vida de mi escritura. 

Usted qué dice , Padre, ¿sí será? Diga que sí, por favor.

Casa Esenia, octubre 19 del 2021-0ctubre 19 del 2022.
Octubre 12 del 2023.

martes, 14 de marzo de 2023

Poeta internacional invitado en La Urraka

Adrian Sangeorzan

 
2020

Este año debería haber sido borrado del calendario desde enero

Antes de que cogiera velocidad

Como una bola de nieve que crece rodando

Sobre las playas del mundo en las que estamos acurrucados

Creyendo que esta vez también nos salvará el sol.


Es verano, estoy sentado en la orilla del océano

Trato de hacer bolas de arena

Para convencerme de que también la nada tiene vida propia

Y que cuando nos envíen a Marte

Nos las arreglaremos igual de bien

Que los marcianos que alguna vez se nos metieron bajo la piel

Después de una glaciación fallada al milímetro

En la que la Tierra, creyendo que es la única estrella de la suerte,

Le dio la espalda a Cronos

Que devoraba a sus hijos nada más nacer.


 Este año que coge velocidad se le escapó de entre los dientes

Y nosotros miramos el cielo de su boca

Como desde una celda con rejas.

**********************************

Cementerio en Nueva York

Qué actividad febril hay en los cementerios

Se cavan tumbas día y noche

Se tiran huesos viejos y nuevos

Para los muertos enterrados a causa del dinero de las faltriqueras.

Sacerdotes y rabinos ofrecen la absolución

Para legítimas incineraciones

Hechas apresuradamente según las nuevas necesidades

Que ninguna fe las ha previsto

En estas extrañas circunstancias.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el fuego purifica todo

Metes la mano en él y estarás limpio

Hasta de los pecados que no hayas cometido.


Si por casualidad has salido con vida

Puedes orinar en unas cuantas estatuas sagradas

Y en las madonas que rezaron por ti

Antes de que tú nacieras

Y que pudieras recordar.

*********************************

Señales de tráfico

Cuando el hielo se agrieta, deja escapar una nota tan alta

Asusta a las focas que salen a la superficie por una bocanada de aire.

En cada témpano desprendido de Groenlandia

Están los saxofones y tambores de cuero de mamut.

Pronto nos aislarán sobre ellos

Para improvisar canciones de cisne

Y marchas alegres para bodas y fiestas imaginarias.

Cuando llega a África, Charlie Parker se hace crujir los nudillos

Y prueba su saxo como un cuerno alpino en miniatura

Adelgazado por el gran deshielo de la nostalgia.

Un coco ha brotado en nuestro témpano

Y crece como una señal de tráfico con un significado desconocido.

____________________________________________________

*Adrian Sangeorzan es médico estadounidense, poeta y escritor de ficción de origen rumano. Vive en Nueva York y trabaja como obstetra y ginecólogo. Publicó varias colecciones de poemas: Mundo enmascarado (2020), Lapso de memoria (2018), La Anatomía de la Luna (2010), Tatuajes en Mármol (2006), Voces en el filo de una navaja (2003), Sobre la línea de vida (2002). Es autor de las novelas Certificado de virginidad (2019), Exiliado del útero (2012), Entre mujeres (2016), Caminos (2017), El toque en el hombro (2015), Vitali (2008), El Circo Frente a la casa (2007), y Entre dos mundos: Cuentos de Médico de la Mujer (2005) 

Sus obras aparecen en varias antologías y revistas literarias en los Estados Unidos y Rumania. Es miembro del Movimiento Literario Internacional “Poetas del Mundo”. 

Adrian Sangeorzan fue invitado a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, Alemania (2022), invitado del Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua (2018), de Gotemburgo (2014), invitado del Festival Internacional "Días y Noches de Literatura", un evento organizado por la Unión de Escritores Rumanos en 2011.  Sus poemas han sido traducidos al inglés, chino, francés, alemán, sueco, árabe, español, polaco, bengalí, vietnamita, uzbeko, italiano.

jueves, 24 de febrero de 2022

Las poetas en La Urraka: Kamila Pereira Hernández

 

Kamila Pereira Hernández


Regalo

Madre, abro mi ventana
y dejo que un hilo de sol
bese tus mejillas
cada mañana.

Una brisa tímida   
entra a la casa
sin tocar a la puerta.
Acaricia tu cabello
y tus ojos se iluminan
al oír el saludo
de la voz del río 
con acento de cañada.

Abriendo la ventana
te regalo el canto del ruiseñor,
mientras que las maríamulatas
despegan su vuelo
hacía los yarumos.

Te regalo hojas tiernas 
y flores del jardín,
para renovar el jarrón
de barro blanco
que reposa en la
repisa de la sala.

Al caer la tarde, 
para adornar tu melena,
corto una rosa blanca,
como en un lienzo
sobre un fondo de ónix,
la luna como un prendedor
con tu ropa de casa,
que luces como si fuera 
traje de gala
para tu ronda por el patio, 
bajo los mangos y palmeras.

Madrecita de cada día,
de todas las noches,
de estas horas que a tu lado
no pasan en vano,
te regalo estos mis libros,
estos mis cuadernos,
estos mis versos,
y esta, mi pluma,
con la que plasmo mis memorias
unidas a tus recuerdos,
para el encuentro 
de tu forma de ver 
con la mía de mirar.

Te regalo 
una mecedora,
para que repose tu espalda
del fardo de tus días
y tu cabeza cansada 
de pensar y pensar,
así tus lustros,
memorables en el sueño de la siesta,
viajen leves junto al viento.

Te regalo mi voz represada,
mi soledad franca y callada
y la melancolía que proyecta
un poco de dulzura 
en un hondo sentimiento.

¿Para qué más palabras,
si incesantemente amanece la mañana?

Para mi madre
abro mi ventana…
*****************************
Cansada

A veces me agota la cubierta 
de mujer enamorada
que atraca mi vuelo 
con el aire de mi voz
encaminada al viento
en busca del abrigo 
de tus brazos de yarumo blanco 
para que mezan mis recuerdos 
aunque una tarde resbaladiza
me hayan dejado caer 
de lo alto de las nubes
o de una estrella,
no lo sé.

Entre el ruido de las rocas
de su desistir de mí
espantando sabaletas y
palabras huidizas que no lo encantan. 
La poesía me ha despojado 
de ese amor inconcluso 
sin final memorable.
Sigo sus pasos por la ciudad y la provincia
busco su rostro entre los hombres
sus rasgos entre los hijos de los hombres 
en la ficción de los cantantes;
entre la música de los escritores
entre la poética de los pintores
no lo encuentro ni en los lienzos de los poetas; 
la poesía me lo arrebató del porvenir.

Me cansa ser mujer de su desdén.
Puedo ser aire, brisa borrascosa
que desarraigue la maleza, 
crecida en el patio de su cama
y entrar por la puerta de su médula
para escribir un poema sobre su espalda
con letras tejidas por mis manos
y recitar mis poemas  
hechos con fibras de mi tez
rasgando  su carne con un verso leído 
sílaba tras sílaba a su oído 
como deletreando 
con mi aliento en su espalda 
la enfática palabra
“tenerte”
 
En esa espalda encuentro 
galaxias súbitas, 
poesía vigente, espiral inhóspita 
recorrida por el goce y la lujuria
en el encuentro del amor hecho cuerpos
como si se cruzaran dos constelaciones
y toda la luz estelar corriera entre mis venas.

Mis manos tiemblan
marcando la hoja en blanco de su espalda
cuando abro las páginas de su entereza
y ante mis ojos, el libro de sus sueños
me dicta siempre el mismo final 
de nuestra historia.

Cuando observo su   espalda desnuda,
extendida en la penumbra 
como litoral nocturno
hace que sienta alcanzable
el horizonte de nuestras vidas 
que se dibuja 
en nuestros silencios y contemplaciones;
él será vino, yo seré el mosto.
*********************************
Estampas de mi barrio 
Inundación en Apartadó 
(Urabá, Colombia 2019)

El agua corre por la calle
los sumideros se atragantan
isla de lodo en los andenes.
En la  esquina  un vecino
único héroe del diluvio
sin capa y sin espada
arremete contra la basura
con una pala
de antemano vencido.

Las ruedas de autos y buses
flotan sobre las olas
salpicando paredes y puertas
ya las cortinas recogidas
y los trastos
emparapetados.

La chiquillada alegre
semidesnuda 
y despreocupada
brinca bajo la cascada
de los bajantes;
el chorro corona la testa
de plata y cristal
y en la piel acentúa su matiz
blanco o mestizo.

Las mujeres a baldados
devuelven el lodo
que los caños
metieron en las casas.

El viento se lleva la lluvia
y la regresa

¡Decídete viento
no juegues por mi barrio
con tu capa de lluvia
y tu antifaz de nubes!

Hace un mohín
el viento enfurecido
se marcha arrancando
tejas a manotazos
camino de las bananeras
a zarandear las hojas
a descuajar racimos
a doblegar la plantación.

Las horas y las aguas se escurren.
La calma después de la  tormenta
regresa entonando vallenatos
melodías del Cesar y La Guajira
territorios de cielos secos
acompañadas por el vaivén
de escobas y traperos.
*****************************
Enojada

De ver traficar la sangre
y cortarle las manos a nuestro hermano
con sueños enclaustrados
en pozo de servidumbre...

Me enojo cuando el mendigo
sacia el hambre  con un  pedazo de piedra.

Poeta enojada
por los magnates de pensamiento nefasto
que envían hijos ajenos a la guerra
y los regresan mutilados 
o ensacados de negro…

Son ladrones de cuerpos, 
y de sus futuros  
minando  el  campo de disensiones
contra la sociedad sin memoria
que lanza jabalina de culpa
contra el ser superior
ocultando la verdad necesaria, 
eludiendo la verdad reparadora.

¿Por qué mi enojo?
Porque somos como los muertos,
Que no oyen ni sienten.

Enojado poema 
que versa sobre el flagelo en la espalda
y en la planta de los pies del inmigrante
que busca un asiento de esperanza
pero su añoranza es sepultada
en territorio indiferente 
tierra humedecida de clamores
que bebe la sangre agotada
del desplazado interno
de extranjero errante
aferrado al morral 
donde portaba
trinar de pájaros
ecos del barrio
migajas de pan 
Mi enojo, os hará temblar.
********************************
Reencuentro con las calles del barrio 

Vuelvo a las calles del barrio
y los pasos de mi adolescencia
las surcan tatuados en ellas.

Las casas de paredes raídas
van perdiendo su traje de cal 
y la voz de los grafiteros
que la lluvia y el pincel del sol
vienen borroneando su memoria.

Los chicos corren descalzos
bajo el sol tropical de siempre
entre el mismo barro y los guijarros  
que un día laceraron mis pies.
*******************************
📌Kamila Pereira Hernández

Nacida en Turbo, Antioquia. Residente en Apartadó, Antioquia, Colombia.

Pintora y Poeta. 

Su obra ha sido publicada en antologías nacionales e internacionales. Ha participado en distintos Encuentros de Escritores y Poetas. XXXX Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas (2017)

Galardonada con la Espiga Dorada en el lll Festival Internacional de Poesía y Arte. Perú (2018)

Obtiene el reconocimiento por ASORBAEX España. Por su talento, actitud, compromiso y participación como artista, promoviendo la cultura de igualdad. "Arte desde mi Rincón" San Vicente, Ecuador. 2020

Su poesía ha ha sido seleccionada y publicada en la antología internacional Writers' World. World Writers. (Escritores para el mundo, el Mundo de Escritores. Daca, Bangladesh.(2021)

Antología Donde Cantan los Grillos. Mujeres Escritora del Urabá. Apartadó Antioquia, Urabá Colombia. (2021)

Antología, No es posible la misericordia humana? Afganistán. Cajamarca, Perú. (2021)

Libro de poesía en edición. En el Ojo de la Sepia. Libro  de cuentos, digital. Caballo por Alfil .

lunes, 31 de enero de 2022

Aproximación a la poesía

Conrado Alzate Valencia

“¿Qué es poesía?”, es una de las preguntas más frecuentes que me formulan los lectores. Yo suelo guardar silencio por un rato, pues este interrogante parece fácil de responder pero no lo es, porque poesía son muchas cosas. No existe una sola definición, hay varios centenares. Casi todos los escritores tienen una opinión muy personal y respetable. Al respecto, Julio Cortazar señala: “La inteligencia se maneja con aproximaciones y establece relaciones y todo funciona muy bien, pero frente a ciertas cosas la definición se vuelve verdaderamente muy difícil. Es el caso muy conocido de la poesía. ¿Quién ha podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen desde los griegos que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene nada menos que toda una Poética para eso, pero no hay una definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un poeta. En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español –creo- que dijo que la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía: se escapa y no está dentro de la definición”. Y Jorge Luis Borges estaba convencido de que definir la poesía era diluirla en palabras. Siendo así, ¿para qué definir lo indefinible? Y si vamos a explicar lo indefinible nos tenemos que apoyar en la aguda percepción de otros.  

Muchos han dedicado parte de su vida al estudio de  este tema y han escrito tratados y artes poéticas estupendas; veamos algunos: Cayo Valerio Catulo, Friedrich Hölderlin, Friedrich Nietzsche, John Keats, Mark Strand, Rainer Maria Rilke, Aldo Pellegrini, Conde de Lautréamont, Víctor Hugo, Paul Verlaine, Antonin Artaud, Paul Éluard, Jean Cocteau, René Char, Charles Bukowski, Rober Graves, Constantino Kavafis, Gustavo Adolfo Bécquer, Amado Nervo, Luis Cardoza y Aragón, Pablo Neruda y Jorge Teillier.  

En Colombia, este asunto también ha estado en el centro de las preocupaciones literarias de Porfirio Barba Jacob, José Asunción Silva, Aurelio Arturo, Eduardo Cote Lamus, Gabriel García Márquez, Jaime Jaramillo Escobar, Nicolás Suescún, Raúl Gómez Jattin, Hernando Téllez, Darío Jaramillo Agudelo, Jaime García Mafla, Juan Gustavo Cobo Borda, Henry Luque Muñoz, Juan Manuel Roca, Omar Ortiz Forero, Gabriel Arturo Castro, Jorge Cadavid, Hernando Guerra Tovar, Juan Carlos Céspedes Acosta, Federico Díaz Granados, Danilo Cruz Vélez, Roberto Vélez Correa, Rodrigo Acevedo González, Orlando Sierra Hernández, Juan Carlos Acevedo Ramos, Carlos Héctor Trejos Reyes, entre los que ustedes seguramente agregarán. 

¿Entonces qué decir ante estas revelaciones magistrales?, qué cosa nueva podemos agregar? No sé. Lo único que sé es que algunos tesoros bibliográficos como: Sobre el origen mágico de la poesía de Walter Muschg, Una mosca en la sopa de Charles Simic, Poética del espacio de Gaston Bachelard, La poesía ignorada y olvidada de Jorge Zalamea, El arco y la lira de Octavio Paz y Filosofía y poesía de la intelectual española María Zambrano, deben ser la lámpara que ilumine las ideas de los críticos y los rapsodas.    
              
La poesía es algo que se mueve, que camina por las calles 

“La poesía es algo que se mueve, que camina por las calles…”, dice con sorprendente naturalidad Federico García Lorca. ¿Y qué es ese algo que nombra liróforo español? Ese algo, pienso yo, es un poder que llega de afuera y toca al artista, lo sacude, aviva su percepción; le da alas para que pueda entrar a otros mundos y contar con palabras humanas su experiencia. La poesía es un influjo de la naturaleza, de los arcanos o el cielo, es una fuerza dinámica y fecundante. 

Y más aún, ese algo, que es la inspiración, la intuición, la imaginación, los recuerdos o lo que sea, posee a los elegidos (tal vez a los más sensibles) y los convierte en médiums, en intérpretes o amanuenses de lo divino. En ese momento: “…un encanto misterioso e inefable, una especie de magnetismo”, se apodera de ellos. Esto es lo que se llama “duende lorquiano”. Y una vez señalados, jamás podrán escapar de ese poder que cobra con la sangre y se adorna con las perlas más hermosas que se gestan en las adversidades y las heridas de los escogidos.      

El poeta es un ser ligero, alado y sagrado

Bien, Platón creía que “…el poeta es un ser ligero, alado y sagrado”. Ligero porque es capaz de moverse con agilidad por la naturaleza, alado porque puede volar por niveles más altos de conciencia que el hombre común. El poeta es alado como los pájaros. El canto de los pájaros encierra una belleza y un misterio incomprensibles; quizás por eso lo más parecido a la poesía son los seres inocentes y alados del viento. En conclusión, los poetas son sagrados porque son tocados por la voluntad divina, porque son la voz del cielo, los labios de los dioses en la tierra. Lo anterior lo interpreta mejor Stefan Sweig en La lucha con el demonio, con estas profundísimas palabras: “Por eso el poeta, figura ungida y a un tiempo maldita surgido del mundo, pero lleno de divinidad, está colocado entre los hombres y los dioses y está llamado a contemplar lo divino para ofrecerlo a los mortales en imágenes adecuadas a la vida terrenal. El poeta procede de entre lo humano, pero sirve a la divinidad; su obra es un apostolado, una misión; escalera melodiosa por la que baja al mundo lo divino. Solamente gracias al poeta la humanidad puede vivir simbólicamente en sus tinieblas lo divino”. En otra parte de Sweig, leemos con estupefacción esta preciosa línea: “Cuando los dioses callan, hablan en su nombre los poetas, para dar forma a lo divino en lo cotidiano”.

Pero la poesía es más que lo expuesto en estos breves renglones. El bardo caldense Fernando Mejía Mejía nos ha ayudado a comprender que ella es tránsito, estremecimiento, revelación y deslumbramiento. Octavio Paz, cree que: “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior”. Además es, según el Nobel de Literatura mexicano: “…tiempo, rimo perpetuamente creador”. 
De todos modos, la lengua de los dioses es sencillez, conjuro contra los males del mundo, bálsamo para curar las heridas, fuente inagotable de belleza y de misterio, un lugar sorprendente para el alma. Es  en fin, el hombre y los mundos que él sueña.

Riosucio, Caldas, enero 19 de 2022

miércoles, 5 de enero de 2022

El coleccionista de baladas

El coleccionista de baladas

Por Conrado Alzate Valencia

Un mundo orwelliano

El libro “Un mundo feliz”, publicado en 1932 y escrito por el novelista, filósofo y viajero británico Aldous Huxley, vaticina la abolición, entre otras cosas de: la diversidad cultural, el arte y la literatura. Y eso es lo que está ocurriendo hoy. El verdadero arte está siendo remplazado por lo banal y lo vulgar. La gente está valorando más la antiestética que la estética, la estolidez que la inteligencia.

En “1984”, otra novela política de ficción distópica, publicada en 1949 por George Orwell, el autor también pronostica la supresión del arte puro y el ocultamiento del conocimiento: “Pero éste es el precio que debemos pagar por la estabilidad. Hay que elegir entre la felicidad y lo que la gente llamaba arte sublime. Nosotros hemos sacrificado el arte puro”. Y más adelante agrega: “No habrá arte, ni literatura ni ciencia” Todo lo anterior va acompañado de la manipulación de la información, la práctica de la vigilancia masiva y la represión política, impuestas por la Policía del Pensamiento al servicio del Gran Hermano. Ya las profecías se han cumplido. En estos momentos, vivimos en un mundo orwelliano.

Las baladas

En el setenta, ochenta y principios del noventa, décadas del siglo anterior, nosotros escuchábamos tangos, boleros, salsa y música romántica. Y les ofrecíamos baladas a las muchachas. En esa época, dedicarle una canción a una mujer era como enviarle una carta de amor o un maravilloso ramo de flores; se trataba de un regalo que generalmente nos abría las puertas de la amistad y del amor. Y la verdad es que las letras de estas canciones eran poemas sencillos y pegajosos. ¿Y quién no se doblega ante una espléndida creación poética como ésta del cantante y compositor español Emilio José?: 

“Tu nombre se está borrando / De la proa de mi barca / Ojalá que el mar pudiera / Borrármelo a mí del alma // Una copla marinera / Que de boca en boca anda / Aunque no le importe a nadie / Yo fui el primero en cantarla //Pero yo sí que lo sé / Yo sé dónde está esa barca / Medio enterrada en la arena / En una playa olvidada // Pero yo sí que lo sé / Yo sé dónde está esa barca / Medio enterrada en la arena / En una Playa olvidada // Yo sé también que hubo un hombre / Que puso rumbo a esa playa / Para abandonar allí / Recuerdos que le quemaban // Todavía el sol poniente / Arranca chispas doradas / Al viejo farol de cobre / Que cabecea en la playa // Pero yo sí que lo sé / Yo sé dónde está esa barca / Medio enterrada en la arena / En una playa olvidada (bis) // Tu nombre se está borrando / De la proa de mi barca / Nadie sabe que esta copla / Se me escapó a mí del alma”

Recuerdo muy bien que yo terminé mi bachillerato en la nocturna, porque en el día debía ayudarle a mi madre a vender sus mercancías. Y los viernes, algunos condiscípulos y yo, faltábamos a clase, pues nos íbamos para El Gloria, El Montecarlo, la Cabaña Marina y La Red, las tabernas más agradables de mi tierra. En estos sitios bebíamos ron hasta altas horas de la noche y fumábamos Marlboro, mientras escuchábamos a Óscar Golden, José José, Joan Sebastian, Leonado Favio, Sabú, Leo Dan, Sandro, Camilo Sesto, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Dyango, Valen, Albert Hammond, Hervé Vilard, Joe Dassin, Salvatore Adamo y Franco Simoni, entre otros artistas que le dieron un sentido mágico a nuestra briosa juventud. Oh, y las voces femeninas que acompañaron muchas veces nuestra bohemia desenfrenada: Silvana di Lorenzo, Mary Trini, Cecilia, Lolita, María Veranes,  Jeanette, Nada, Raffaella Carrà y Vicky Leandros. Solo para nombrar algunas a vuela pluma. 

En Viña del Mar, un balneario de mi pueblo, pasábamos algunas tardes y los fines de semana bañando, tomando cerveza y escuchando una de las voces más prodigiosas de la radio: Bismark Osorio Bahamón, Director de Extraimpactos viejitos de la desaparecida emisora Ondas del Nevado. Por este programa discurrían los solistas y las agrupaciones más célebres de estos tiempos inolvidables, que nos permitieron entrar al tímido reino de nuestros primeros amores. Pero de un momento a otro todo cambió: el mundo encantado que conocimos, se fue desmoronando en la niebla como un castillo de hielo.  

La música popular y el reguetón

Ahora bien, no sé quién o quiénes fueron los genios que llamaron a las baladas “Música para planchar”. O sea que degradaron esta música, sagrada para nosotros. Luego vino el auge de un género de la Costa Caribe: el vallenato, pero no el que narra las hazañas de los hombres de esta tierra, sino el comercial, el que canta a todas las caras del amor y desamor. No obstante, el vallenato es más aceptable que el ruido infernal de estos tiempos apocalípticos.

Después, perversamente impusieron la música popular y el reguetón, que generan copiosas ganancias. Ante este monumento de la estupidez, se reúnen multitudes adoradoras y enfermas, en una especie de exaltación vestal. Pero lo que no sabe la gente es que todos somos marionetas de alguien, utilería desechable. Y estos reyes del despecho o ídolos populares son idiotas útiles que el establecimiento toma para entretener la chusma, son una droga que controla las emociones; son, en fin, el “soma” que anunció Aldous Huxley en “Un mundo feliz”. Sin duda, este es el país del despecho y el “perreo”.

Con relación a lo que escuchan las personas de ahora, cada que las Centrales Obreras protestan por el pequeño incremento en la escala salarial, un polémico amigo señala salerosamente: “El que ve todas las novelas y los realities de Caracol y RCN y escucha reguetón y música para caballos, no merece ni el mínimo”. 

El coleccionista de baladas

De estos temas y de otros, suelo dialogar constantemente con un hombre noble, trabajador, inteligente, memorioso y muy cercano a mis gustos. Se trata de mi hermano, un filósofo sencillo de la existencia, quien discurre por la clandestinidad, sin ningún ánimo de reconocimientos. Darío (nombre persa, cuyo significado es el siguiente: “el que posee el Bien”, “el que mantiene el Bien” o “el que protege contra el Mal”), es un coleccionista silencioso de baladas, custodio y amanuense de verdaderos tesoros, inexistentes para muchos. El posee, por ejemplo, a José Luis Perales en alemán, a Sandro en español, portugués e italiano; a  Julio iglesias en español, portugués, francés, italiano y alemán. Y dentro de sus joyas brillan las canciones en portugués de Nelson Ned, Roberto Carlos, Nilton César, Marcos Roberto, Heleno, Danny Cabuche y José Luis Rodríguez. Y en su  colosal fonoteca también sobresalen Raphael y Charles Aznavour en varios idiomas. 

La música ha sido para él, desde muy joven, entretenimiento, poesía, tabla de salvación y lenitivo para sus heridas y su soledad. Jamás he visto a alguien tan aleccionador, tan reverente y sensible con los milagros del arte como este melómano de todas las horas. “A mí me gustan las baladas, porque ellas nos cuentan bellamente en un poco más de tres minutos media vida”, expresa con mucha seguridad. Otras veces indica: “Lo más detestable es que los viejos, quienes crecieron con los tangos, los boleros, las cumbias y la música romántica, ahora escuchen y canten a grito herido reguetón  y música popular”. Y, cuando se va de este mundo un baladista que nosotros admiramos, él inmediatamente me llama y me comenta con evidente nostalgia: “¿Sí sabía que acaba de morir otro cantante?”. Y yo le respondo: “¡Qué lástima, hermano, definitivamente el mundo se está quedando sin voz!” 

Es de advertir finalmente que, gran parte de los discos compactos que poseo en español, portugués, inglés, francés, italiano y alemán, se los debo a él, quien siempre tiene la paciencia y el cariño suficiente para grabar los temas de mi preferencia.

Con estas breves, “… humanas, míseras palabras”, para decirlo con el poeta Aurelio Arturo, deseo tributarle un pequeño homenaje al Coleccionista de baladas, un ser hecho de música como el río, como los pájaros de la mañana y estas montañas legendarias.   

Riosucio, enero 2 de 2022

lunes, 13 de diciembre de 2021

Divagaciones sobre la escritura poética


Poeta y aldeano

Divagaciones sobre la escritura poética

[A mis Maestros amigos, Juan Carlos Céspedes Acosta y

Argemiro Menco Mendoza. Y viceversa]

Otto Ricardo-Torres

... Voy a hablar del acto de escribir en el que es realmente poeta; lo que le ocurre al poeta en el acto de escribir, eso que algunos –y hoy casi todos- corrieron a llamarlo inspiración, palabra que ya no se puede pronunciar si es que nos queremos librar de un linchamiento. Si no nos ponemos en situación, es decir, atentos al caso, esto puede ser un ‘ladrillo’. No obstante, antes de rehusarlo hagan memoria fina de cada uno en sí mismo y de la biografía interior de los grandes poetas. Hay ocasiones en que estas circunstancias no se corroboran verbalizándolas, sino haciéndolas. O el HACER como la única forma de SABER. ..

Supe de los toltecas hablando de AQUÍ y AQUÍ y no de Aquí y Allá. Creo que todos hemos pasado por esa situación. Por supuesto que los Maestros lo hacen a voluntad cuando ‘se enfocan’ en varios lugares de tiempo o de espacios, o de espacio y de tiempo diferentes y al mismo tiempo. 

DISTINGAMOS dos situaciones: cuando nos acordamos o alineamos o enfocamos en un lugar pasado o presente, estando únicamente Allá; y cuando nos vemos y estamos simultáneamente en dos lugares distintos. Seguramente a muchos de ustedes les ha pasado, sino que, a pesar de lo sorprendente, solemos archivar estos sucesos sin detenernos en ellos. Hagamos inventario estratégico de nuestra vida y lo recordaremos. 

A eso, los toltecas le llaman ACORDAR o ACORDARSE, que es distinto de RECORDAR. ‘Recordar’ es hacer memoria desde aquí lo de allá, REMINISCENCIA; ‘acordar’ o ‘acordarse’ es estar aquí y aquí, esto es, en varios ‘aquí’ al tiempo, o trasladarse a ese no lugar y participar en el propio tiempo y circunstancias de entonces sin dejar de estar en su aquí del comienzo. 

Dada la singular acepción, creo que en este caso el régimen del vocablo ‘acordar’ o acordarse’ no sería ‘acordar o acordarse’ DE, sino ‘acordar o acordarse CON’, como en ‘Estar de acuerdo o en acuerdo con’. En este caso, el verbo coincide con el empleo que se hace de él en música, mediante los ‘acordes’. Su etimología está del lado de ‘acordar o acordarse’ CON, pues viene de ‘ad’, ‘al lado’, y ’cos cordis’, ‘corazón’: ‘corazón al lado de, o simultaneidad, ‘ad cordis’. (Aunque se podría pensar que en el caso de la música, el ‘acorde’ sea cuestión de ‘cuerdas’). José Ortega y Gasset, el máximo ensayista en lengua española para mi gusto, da una bella definición de AMOR en términos de “Corazón junto a corazón, concordia”. Y, por supuesto, como él sabía de latines, está empleando ‘concordia’ en su valor etimológico, con el sentido de ‘co cordis’, simultaneidad del corazón: AMOR, concordia del corazón: ‘corazón junto a corazón’. 

Este empleo se aviene con el de ‘acordar o acordarse’ y con ‘acuerdo’.

Sin ser exactamente un ACUERDO, dicen que mi admirado Rey David solía hacerlo. Se sentaba y empezaban a atronar en todos los cuerpos de su ser caminos y batallas, salones y reuniones con los enjambres de las tribus, tales cuales, mas no ‘como si las estuviera viviendo’ sino sin el ‘como’.

A lo que vengo es al caso que sí se puede citar, el de los poetas (incluidos los narradores, por supuesto) sobre todo los aedas y rapsodas de la época homérica y de siempre. Comentan los rapsodas, ION, por lo menos, que cuando están ante el público cantando, los hexámetros de aquellas obras en las cuales había especialistas de cada una de ellas, uno es el que está parado ante el público y ese mismo el que está inmiscuido en los escenarios y escenas vivas del canto, del contenido del canto, allá en su entonces. Uno de los símismos apenas si se da cuenta, porque queda en estado zombi para no interrumpir el flujo de la memoria del rapsoda. 

No es del todo igual al aquí y aquí tolteca realmente, pero casi.

Ahora bien, al crear poéticamente, unos lo hacen como tecnología, ‘de oficio’; a estos no me refiero. Otros no lo hacen, sino que dejan que el texto se haga en ellos. Estos son. Y es cuando el poeta lo es porque él no es realmente el responsable sino únicamente de la escritura; lo demás ya le va siendo dictado. Y su maestría estriba en mantenerse atento al dictamen, sin entrometerse, sino dejando que la voz intrusa diga lo que venía a decir tal cual. A ese par de simultáneos, uno y distinto en el mismo, lo he llamado ad hoc, POETA Y ALDEANO. A este, el amable e inocente aldeano, me refiero jocosamente como el ‘ñero’ (‘aldeano’) ortónimo u homónimo del poeta, sin nada de peyoración.

En el artista se dan esas dos entidades simultáneas, la del aldeano y el poeta, dos maneras del aquí y aquí.

Cuando he hablado de evitar el autor en la ñerocrítica, no es por apartar al crítico de la amistad con el autor Fulano de tal, sino para invitarlo a que se ocupe del autor poeta y no del autor externo, del ñero o aldeano, del Fulano, que no es el que crea. El autor poeta es ya, por supuesto, parte principal de la creación, dado que él es quien agencia o hace la creación. A él se está uno refiriendo cuando examinamos al poema en el seno de este y no desde afuera. Si analizamos realmente y sin evasivas la artisticidad del texto, ahí mismo estamos rindiéndole homenaje al autor, pero al autor intrínseco en el poema, no al ñero. El autor intrínseco es el factor más importante de la creación, porque él es creador y criatura en, dentro de su obra. 

(El ñero es el de la reciprocidad del sancocho y el del uiski debajo del paloemango, que es en el que está pensando el ñerocrítico).

Generalmente los artistas no hablan de esto, a menos que el ambiente sea propicio. Y no hablan de esto porque la mayoría de la gente solo habla del poeta Fulano, como si Fulano fuera realmente el poeta y no el mismo fulano, pero otrado en la realización de su oficio sacerdotal. Creo que de esto ya he escrito bastante, aunque insisto. 

En el verdadero poeta, sea de la especie artística que fuere (a todo eso lo llamo ‘poeta’, pues igual ‘crea’ el que narra, hace teatro o cine o poemas), se da de manera fidedigna, el aquí y aquí, a su manera. Porque se trata de dos unomismo, sin ser dos, pero tampoco el mismo siempre. Cuando el real poeta escribe, el otro uno mismo no sabe qué es lo que quiso decir el aquel; tampoco este, porque está dentro, en unidad con la escritura. Únicamente la escritura, lo escrito, sabe qué es lo que el artista ha dicho o hecho. 

El verdadero poeta evade o no le gusta hablar de esto porque lo pueden chiflar.

Claro que hay casos contundentes, y no sé si pueda citar a Kafka con su Metamorfosis; tal vez también a Rilke, el de la Canción de amor y de dolor del capitán Cristóbal Rilke”, a Pessoa en sus poemas extensos, a José  Asunción Silva, el que tuvo que soportar la angustia inefable de su canto bailándole en sus dos noches elegíacas: las de “Una noche” y “Esta noche” .. de su sin par “Nocturno”. Y tantos otros. Sino que no todos los artistas dan en declararlo, o por modestia, por todo lo contrario, o porque no se han detenido a reparar en ello. 

Yo quisiera decir que ninguna obra realmente poética es escrita o realizada de una manera distinta. Por ejemplo, en García Márquez Cien años de soledad fue la culpable de haberlo encerrado los meses que estuvo en el calabozo de su casa de México escribiendo. Y no el ñero o aldeano, ‘el de civil’, García Márquez común y corriente, sino el garcíamárquez cienañosdesoledad o autor. De no haber sido así, quién, qué lo obligaba. Genio al fin y al cabo, hundió todo el cuerpo en el misterio y se dejó atrapar sin miedo. Si no, pregúntense: ¿sabía este autor lo que tenía que escribir? No. ¿Ya tenía claro lo que debía escribir? No. ¿Se predispuso a decir esto y lo otro antes de escribir? Dijo que tuvo que entregarse o someterse, ‘a ojos cerrados’, a lo que las urgencias caóticas de la obra le obligaron a escribir. ¿Y por qué le obedeció a todo ese fantasma metafísico o cuasi? Ya él ha dado la respuesta varias veces. Y muchos otros también.

Ser conscientes de esa inconsciencia al escribir, al bailar, al cantar, al pintar, al componer música o jardines, casas, mansiones, escenarios .. es el secreto, es el misterio, el sancta sanctorum del artista. En el seno de ese ámbito invisible para los demás, y solo allí, inmerso en la idéntica unidad de sentimiento y de conciencia, es el lugar en el cual el artista iluminado recibe la revelación y la pule y le hace los remiendos o arreglos que ella, la obra, pide o solicita. El haz y el envés de la hoja son su manera de decir su aquí y aquí.

En fin .. Siempre .. ¡siempre!, me he preguntado en las distintas ocasiones del oficio, por qué las criaturas de talento le sacan el cuerpo al misterio y por qué no son capaces de enfrentarlo, interrogarlo, hundirse en él, tal como lo hicieron todos los que, por haberlo hecho así, fueron grandes. Creo tener un conato de respuesta, pero la dejo para mí, porque “los actos de darse cuenta son siempre personales”.

Nueva Casa Esenia B’H, diciembre 5 del 2021

domingo, 26 de septiembre de 2021

El cuento en La Urraka: Escritor Pedro Linares Domínguez

Visita inesperada.

Nos tocó volver a la escuela en medio de la tercera ola de coronavirus. Los niños no asisten a clases. Pero los maestros cumplimos con hacer guardias y trabajar a distancia.  La escuela limpia, el patio desbrozado a la sombra de los altos pinos donde se enreda el viento. «Andan días iguales, persiguiéndose,» diría Pablo Neruda. Días monótonos bajo un tórrido sol de estos últimos días del verano. El patio está alfombrado de agujas de pino. Terminada la jornada, después de despedir a los pocos maestros que asisten me dirijo al salón del fondo. El único provisto de aire acondicionado.

Antes de abrir la puerta la veo venir por el pasillo. Es una joven hermosa, la cara velada con un cubre bocas, enfundada en unos magníficos pantalones blancos, que camina como si viniera pisando cáscaras de huevo. Lentamente me reacomodo el cubre bocas (lo llevaba enredado en el cuello) y retribuyo el saludo distante con una zalema.
—Soy la licenciada Ana Paula Rivera, de la dirección general.
—Encantado, licenciada, ¿en qué puedo servirle?
—¿Es usted el director?
—Sí, naturalmente.

Sus ojos, de un café claro, son preciosos. Tiene en la frente un leve, levísima, rayita vertical, que le imprime carácter a su rostro, que —a través del cubre bocas— imagino armonioso y dulce.
—Andamos monitoreando las escuelas. En qué condiciones están, si vienen a clases los niños, en caso de que no sea así, cómo han organizado sus actividades los maestros…
Abrí la puerta y la invité a pasar. En una esquina del salón, sobre el escritorio, el tablero de ajedrez con las piezas dispuestas. Noté que el juego le llamó poderosamente la atención. Pero no dijo nada al respecto. La invité a tomar asiento. Sacó de su bolsa una libreta y fue anotando las respuestas un formulario. A renglón seguido, a través de su celular subió los datos a la plataforma de la secretaría. Después se estiró en la silla y con un suspiro dijo:
—¡Qué lindo está aquí!

El salón es luminoso y limpio. A un costado del escritorio hay una mesita con los libros que he ido leyendo en el transcurso de nuestro confinamiento. Y el clima artificial establece una diferencia notoria entre el salón de clases y el tórrido ambiente exterior. 
—¿Juega usted ajedrez? —dijo inopinadamente.
—Hace algún tiempo. Ahora solo estudio a través de los libros. 
Tomé el libro que estaba en la mesa, a un lado del tablero. «Ajedrez lógico», de Irving Chernev. Se dice que es una obra para principiantes, pero tiene algunos análisis que me parecen demasiado sutiles para quien apenas se inicia en el juego ciencia.  La invité a sentarse junto al escritorio, y sin venir a cuento empecé a explicarle los nombres de las piezas, sus diferentes movimientos y algunos aspectos de una partida de ajedrez. Era evidente que no estaba entendiendo nada, pero se mostraba interesada. 
—Qué bonita está su escuela —dijo, mirando el patio a través de la ventana.
—Cuentan que hace mucho tiempo, todo esto era un cementerio —dije.
—¿Y no le da miedo estar aquí solo? —sonrió por debajo del cubre bocas.
—No. Y eso que se cuentan historias.
—¿Historias?
—Se dice que por las tardes, o en los fines de semana, cuando la escuela está vacía, deambula por los salones una niña con una profunda herida en la frente. Algunas personas la han visto. Me parece una leyenda demasiado trillada para ser cierta.
—Una niña, dice…
—Sí supongo que una niña en edad escolar. Bueno, eso me han dicho los que supuestamente la han visto.

Sonó el teléfono de la joven. Para contestar la llamada se bajó el cubre bocas y tuve así la oportunidad de ver su rostro completo. Era guapa. Todo el conjunto de su cara hacía juego perfecto con la hermosura de sus ojos. Al parecer no le gustó lo que le decía su interlocutor porque hizo un gesto de fastidio. Cortó la llamada y me dijo: se adelantaron, se fueron sin mí. Me explicó que se habían dividido el trabajo. Los auditores que la acompañaban habían ido a las otras dos escuelas de la comunidad. Ella decidió hacer la inspección aquí, y habían convenido encontrarse en el parque central. Pero por alguna razón se adelantaron y estaban en un restaurante de la orilla del río. Me dijo el nombre del establecimiento.
—Si gusta, la puedo llevar —le dije.
—Si me hace usted el favor —dijo.
Mientras la chica me esperaba frente el salón de clases, dispuse nuevamente las piezas sobre el tablero (las había desorganizado para mi pequeña clase maestra). Apagué los climas y cerré la puerta. Pero antes de correr el cerrojo miré, a través del vidrio de la ventana, el tablero de ajedrez sobre el escritorio con las piezas dispuestas. Movido por un extraño impulso abrí nuevamente la puerta, fui hasta el escritorio y moví el peón de dama a la casilla d4.
—Se ve más bonito así, ¿no cree? —le dije a la joven.
—Sin duda alguna —dijo.

Afuera, frente al portón de la escuela estaba su camioneta. Abrí la portezuela y me arrellané en el asiento del copiloto. Ana Paula entró a la parte posterior y guardó sus notas en un portafolio y acomodó un buen legajo de documentos. Ya no se bajó del vehículo. Pasó las piernas y toda su espléndida anatomía ante mis narices, a través del espacio de los asientos delanteros. Una vez acomodada frente al volante me miró y sonrió.
—Perdón —dijo, pensando quizás en el desorden mental que me había provocado.
Llegamos al restaurant. Ahí estaban sus compañeros ya en la mesa. Dos hombres y una mujer. Ana Paula los recriminó amistosamente al unirse al grupo y yo me despedí antes de que me invitaran a quedarme.

Justo al salir del restaurant me alcanzó Ana Paula.
—Si gusta lo puedo llevar. Al fin que ya conozco el camino.
Le agradecí la amabilidad y volví a subir al auto. En esta ocasión, la joven no me hizo la grosería de la vez anterior: subió por la puerta delantera. Se detuvo frente al portón de la escuela. Me despedí de ella apoyando mi mano en el pecho, como nos enseñó Esteban Moctezuma (el anterior secretario de educación) y abrí la hoja principal del portón. Caminé por el andador hasta el edificio de la dirección, doblé a la derecha, al llegar a la plaza cívica me bajé al césped. Sentí bajo mis pies la mullida alfombra de agujas de pino. Me acordé de la muchacha, la licenciada, quiero decir. ¿Por qué caminará tan chistoso? Bajo un calor de los mil pingos abrí la puerta del salón. Ingresé con los brazos extendidos, disfrutando de la frescura interior del aire acondicionado. Hubo algo así como un chispazo en mi interior. Como un timbre, una alarma. Los dos climas inundaban el ámbito con su murmurante frescura, y yo estaba seguro de haberlos apagado. Pero bueno, pensé, a lo mejor me confundí, y sin darle mayor importancia al asunto tomé asiento frente al tablero de ajedrez. 

Abrí el libro de Irving Chernev retirando el separador. Un helado malestar me invadió al
fijar la vista sobre las piezas del tablero. Algo había cambiado. El peón de dama estaba emplazado en la casilla central. Pero el caballo del alfil del rey de las negras había sido desplazado a la casilla f6. A lo lejos escuche un ruido como si arrastraran tambos vacíos. Me asomé a la puerta y la vi. Era una muchachita como de doce o trece años. Estaba parada bajo uno de los árboles del fondo. Llevaba un vestido blanco, percudido y desgarrado. Parte del cabello le caía sobre el rostro y en su frente se apreciaba una profunda herida. Un hilo de sangre le corría por la mejilla. Cuando me miró se alarmó y empezó a desplazarse. Su manera de andar era horrorosa: desgarbada, con los brazos caídos y la cabeza girada de una manera extraña. Dio unos pasos y se perdió en uno de los pasillos entre dos aulas.

—¡Santo Dios! —exclamé antes de perder el conocimiento.

Escritor y docente Pedro Linares Domínguez. México 

domingo, 19 de septiembre de 2021

Entrevista a Carmen Firan, escritora y poeta rumana, residente en los Estados Unidos

La Urraka: Cuénteme un poco de tu infancia. ¿En qué momento fue consciente de su contacto con el arte y quién de su familia pudo haberlo influido?

Carmen Firan: Crecí rodeada de libros. Mi padre es profesor de literatura, autor de varios libros de crítica literaria; mi madre era bibliotecaria, lectora apasionada. Nuestra casa estaba llena de libros, los únicos valiosos que teníamos.

Desde muy pequeña me obsesioné con el significado del tiempo. Nací en el comunismo; cuando era niña no entendía completamente lo que eso significaba. Sabía que no podíamos viajar al extranjero, no podíamos decir lo que pensábamos, vivíamos una vida muy austera, pero teníamos libertad para leer y teníamos la suerte de tener una educación muy sólida. Teníamos algo más que hacer que leer, viajamos a través del libro. Las relaciones humanas eran genuinas en ese entonces, teníamos un enemigo común, la dictadura, y cada uno de nosotros construimos una vida paralela para hacer frente al sistema. El tiempo era interminable, no nos apresuramos a ninguna parte porque no había ningún sitio al que llegar. Después de establecerme en Nueva York, aprendí que en Estados Unidos el tiempo es dinero y también aprendí a salvar mi identidad y la libertad mental en un mundo sin vallas pero con una prisa drástica, ¡helas! de nuevo a ninguna parte.

* Tell me a little about your childhood. At what point are you aware of your contact with art and who in your family could have influenced you?

I grew up surrounded by books. My father is a professor of literature, author of several
books of literary criticism; my mother was a librarian, a passionate reader. Our house was packed with books, the only valuable we had.

Since a very early age I was obsessed with the meaning of time. I was born in communism; as a child I didn’t fully understand what that means. I knew we couldn’t travel abroad, we couldn’t speak our mind, we lived a very austere life, but we were free to read, and we were lucky to have a very strong education. We had anything else to do than reading, we traveled through book. Human relations were genuine back then, we had a common enemy, the dictatorship, and each of us built up a parallel life to cope with the system. Time was endless, we didn’t rush anywhere because there was nowhere to get. After I settled in New York, I learned that in America time is money and I also learned to save my identity and the freedom of mind in a world with no fences but with a drastic rush, helas! again to nowhere.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Qué es la poesía para usted?

CF: Escribí mis primeros poemas muy temprano en la vida, y cuando tenía diez años, se publicó una colección de poesía de niños con dos de mis poemas presentados. La poesía siempre fue mi segunda vida e incluso ahora, después de haber publicado muchos libros de ensayos, cuentos cortos y novelas, si me despierto en medio de la noche y me preguntan ¿quién eres?, mi respuesta abrupta será: una poeta.

* What is poetry to you?

I wrote my first poems very early in life, and when I was ten years old, a collection of poetry by children was published with two of my poems featured. Poetry was always my second life and even now, after I published many books of essays, short stories and novels, if I am waked up in the middle of the night and asked who are you?, my abrupt answer will be: a poet.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU:¿Cómo se produce el encuentro con la literatura? 

CF: Publiqué mi primera colección de poemas en 1981. Comencé a asistir a círculos literarios y me involucré activamente en los eventos literarios. También tuve la oportunidad de conocer a personalidades importantes que influyeron en mi desarrollo. Me gradué en matemáticas (de nuevo, viviendo en el comunismo tenías que pensar en una forma práctica de sobrevivir) pero escribir era mi verdadera vocación. Mi disertación en la graduación fue Estructuralismo entre matemáticas y poética, centrada en Paul Valery y Baudelaire.

 * How does the encounter with literature take place?

I published my first collection of poems in 1981. I started to attend literary circles and became actively involved in the literary events. I also had the chance to meet important personalities who influenced my development. I graduated mathematics (again, living in communism you had to think to a practical way to survive) but writing was my real vocation. My dissertation at the graduation was Structuralism between mathematics and poetics, focused on Paul Valery and Baudelaire.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Qué poetas marcaron o influyeron en su arte?

CF: Me gustaba Whitman, Prevert, pero también la Avant Garde. Sabía leer y escribir en francés, y traté de mantenerme conectada con la cultura occidental gracias a las traducciones que se publicaron en gran parte, mientras que la censura política estaba vigilante principalmente con los escritores rumanos y disidentes. Las lecturas de Kafka, Dostoievski, Chejov, Thomas Mann fueron fuentes de inspiración.

* What poets marked or influenced your art?

I liked Whitman, Prevert, but also the Avant Garde, I could read and write in French, and tried to stay connected to the Western culture thanks to the translations that were largely published, while the political censorship was vigilant mainly with the Romanian writers and dissidents. Reading Kafka, Dostoyevsky, Chekov, Thomas Mann were sources of inspiration.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: Cuéntenos algo acerca de su proceso creativo.

CF: Compartí mi tiempo entre viajar como profesora de matemáticas y asistir a eventos literarios.

* Tell us something about your creative process.

I shared my time between commuting as a math teacher and attending literary happenings.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Cuál es su mayor preocupación cuando escribe? ¿Cómo lidia con las críticas?

CF: No tengo preocupaciones al escribir, no pienso en la crítica, la estrategia de publicación, ni ningún otro detalle técnico. La escritura es para mí una alegría ansiosa.

 *What is your biggest concern when you write? How do you deal with criticism?

I don’t have concerns when writing, I don’t think about the criticism, the strategy of publishing, or any other technical details. Writing is for me an anxious joy.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Qué elementos de la vida le mueven a escribir? ¿Existe algún tema recurrente en su obra literaria?

CF: El tiempo y la pérdida, la soledad, la muerte y el amor, la ausencia y el contacto fueron, y siguen siendo, los motivos de mi escritura.

* What elements of life move you to write? Is there a recurring theme in your literary work?

Time and loss, solitude, death and love, absence and touch were - and still are - the leit-motives of my writing.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿En qué idioma escribe sus originales?

CF: Todavía escribo en rumano, especialmente poesía y ficción. Prefiero lidiar con una traducción que tener la inseguridad de un idioma extranjero. Tengo demasiado respeto por la Palabra y sé que la lengua materna es la lengua de los sueños y la poesía. Me siento libre y segura dentro de mi lengua materna, mi dote de oro que me lleva a todas partes, cruzando fronteras y culturas.

* In what language do you write your originals?

I still write in Romanian, especially poetry and fiction. I prefer to deal with a translation than to have the insecurity of a foreign language. I have too much respect for the Word and I know that the native language is the tongue of dreams and poetry. I feel free and safe inside my native language, my golden dowry that I took with me everywhere, crossing borders and cultures.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Cuál es la situación actual de la literatura rumana?

CF: La literatura rumana siempre fue rica y original, desafortunadamente poco conocida en el extranjero ya que el rumano es un idioma menor y no hubo demasiadas traducciones disponibles durante décadas de dictadura.

* What is the current situation of Romanian literature?

Romanian literature was always rich and original, unfortunately little known abroad since Romanian is a minor language and not too many translations were available during decades of dictatorship.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Cómo se siente el mundo literario de los Estados Unidos?

CF: En estos días en todas las grandes ciudades hay festivales literarios internacionales, giras de poesía,
eventos y acontecimientos, los grandes escritores siguen vivos y gozan de reconocimiento. Estoy orgullosa de ser una escritora rumana que vive en Nueva York, donde logré organizar dos ediciones de “Un Festival Literario y de Traducción” durante mis años como directora de programa del Instituto Cultural Rumano. Durante muchos años también coordiné series de lectura de poesía en Cornelia Street Café en el Village, con invitados internacionales, incluidos rumanos.
Creo que ser un escritor extranjero en Nueva York es un privilegio. Me recibieron con interés y desde los primeros días me sentí no inmigrante, sino parte de una gran familia literaria. Tengo varios libros publicados en los Estados Unidos y asistí a muchos festivales, lecturas y giras de libros. Desde hace varios años formo parte del Club de lectura de Gulliver fundado por Catherine Cusset, destacada novelista francesa, junto con escritores de diferentes culturas residentes en Nueva York.

* How does the literary world of the United States feel? 

These days in all big cities there are international literary festivals, poetry marathons, events and happenings, great writers are still alive and enjoy recognition. I am proud to be A Romanian born writer living in New York where I managed to organize two editions of A Literary and Translation Festival during my years as program director of the Romanian Cultural Institute. For many years I also coordinated poetry reading series at Cornelia Street Café in the Village, having international guests including Romanians.
I think being a foreign writer in New York is a privilege. I was welcomed with interest and felt from the first days not an immigrant, but part of a large literary family. I have several books published in the US and I did attend many festivals, readings, and book tours. For several years I am part of Gulliver Book Club founded by Catherine Cusset, an outstanding French novelist, along with writers coming from different cultures living in New York.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Cómo es su día típico?

CF: Intento escribir todos los días al menos una línea, un párrafo, una idea. A veces escribo en mi mente esperando el momento adecuado para plasmarlo en un papel. Vivo dentro de la palabra, y he publicado varios libros sobre el idioma (Palabras y carne, El poder de las palabras, Palabras habitadas ...).

* What is your typical day like?

I try to write every day at least a line, a paragraph, an idea. Sometimes I write in my mind waiting for the right time to put it on paper. I live inside the word, and I have published several books about the language (Words and Flesh, The Power of Words, Inhabited Words…)

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LU: ¿Qué puede aconsejar o recomendar a quienes se inician en la literatura?

CF: Mi único consejo es leer, leer, leer.

* What can you advise or recommend to those who are new to literature?

My only advice is read, read, read.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.

LU: Háblenos de su vida y proyectos literarios.


CF: Acabo de terminar mi tercera novela, La soledad de los hombres. Si mi poesía se centra en la soledad y el tiempo, mi ficción explora el universo del inmigrante; amor y pérdida cuando cambias su lugar, su hogar, el desafío de reinventarte como un extraterrestre. Llevo mi casa conmigo a cualquier lugar. Entendí que el viaje es más importante que el final del camino.

¨* Tell us about your life and literary projects.

I just finished my 3rd novel, The Loneliness of Men. If my poetry is focused on solitude and time, my fiction explores the immigrant’s universe; love and loss when you change your place, your home, the challenge to reinvent yourself as an alien. I carry my home with me anywhere. I understood that the journey is more important than the end of the road.

jueves, 26 de agosto de 2021

Las poetas visitan a La Urraka

Anca Stuparu*
 

Jardín de la abuela


Encontré las estrellas llorando

Colgándose de la pintura seca

En la casa en la que mis abuelos

Pasaron su vida en paz

Bajo un montón de pensamientos.

El aroma del perejil fresco,

Recién desarraigado, listo para ser llevado al mercado.

Abuela cosecharía a la luz de las estrellas

A la grieta del amanecer, cuando las gotas de rocío, se quedan

Congeladas en las hojas inmóviles en su dolor vegetal...

Si los colores tuvieran olor

El verde tendría el aroma de este perejil.

Nos habíamos encontrado a nosotros mismos, 

después de años con ramas sobresaliendo de nuestros cofres; 

espumado de rabia, patético,

Vendiendo ilusiones en otro mercado,

Que ya no huele a la infancia,

O las manos de mi abuela, o el verde fresco;

Aplasté la luz de las luciérnagas, 

pisando a la arada tierra, leudado masa, amasada

Por manos golpeadas, dejado para levantarse a la luz de la noche, 

encerrado en el horno de fuego

Iluminado por nuestra estrella de la suerte.

Mira que llevamos la tierra restante en nuestros pies

De las colas cometas celeste de donde nos deslizábamos

hacia abajo de la oración, de las utopías atrevidas,

Dejado en el cráter de nuestra alma

Cuando caímos rodando a través de constelaciones

Marcado con estrellas vespertinas en nuestra frente: 

Y seguíamos seguido

Tomados de la mano, cayendo de un abismo a otro abismo,

En el rocío de la mañana, ya caído sobre las hileras de perejil,

En el jardín inconmensurable de la abuela.


Grandma's Garden

I found the stars crying,

Hanging from the dried up paint

Of the house in which my grandparents

Used to spin time peacefully

Under a bundle of thoughts

The parsley smelled raw and green,

Just uprooted, ready to be taken to the market.

Grandma used to pick it in the stars light,

At crack of dawn, when the dew stays

Frozen on the leaves with vegetal pain...

If colors could spread a scent,

Green would have the  aroma of that parsley.

We found ourselves after many years, 

with branches sticking out of our chests: pathetic,

Selling illusions in a in another market

Which no longer smells like childhood

Nor like grandma's hands or like the fresh, raw green

I crushed the light of the fireflies by stepping on 

Plowed earth like a leavened, dough, kneaded

By beaten hands, locked in the furnace

Lit by our lucky star

Look at how we're wearing the ground left off

By the tails of comets that I slipped on

From prayer, from bold utopias

Left in the crater of our soul

When we fell rolling through constellations

Marked with stars on their foreheads: And we went on

Holding hands, falling from an abyss to another abyss,

In the morning, in the dew from the parsley rows

In the immense garden of my grandma.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

¡Déjame!

 

Te lo ruego como un niño infeliz

Que pierde su último día de vacaciones,

Temerosos de que el tiempo se congele

Las muñecas hechas con las hojas del laberinto,

Dejar secar debajo de la castaña del jardín:

Todavía balanceándose juguetonamente en la hamaca

Donde estábamos dormitando, agotados por el letargo

De los días de verano. Dejándonos despertar solamente

Si las nubes estuvieran bajando para tocar nuestras frentes

Para dejar espacio para los aviones de papel voladores

De camino a tierras exóticas,

Déjame volar contigo,

A través de ti, a través de nubes y truenos;

Déjame romperme en pedazos en tu susurro

En tu mano, en las huellas de tus pasos,

Aplastado por crucigramas!

Déjame fluir en su tiempo,

Al igual que un reloj de arena engañado al momento,

Déjame sentarme en los pliegues de sus ojos,

Escondido allí, como un niño, 

Que no quiere ver el fin del verano.

Déjame orar a sus pies,

Con mi frente pegada a ellos!

Para contarte todas mis preocupaciones y mis miedos,

Que los alejarás cuando me abrazas

En tus brazos oliendo a Nuevo,

De una cáscara verde de una nuez y una nueva infancia;

Tanto es así, que las semillas verdes

Crecerán en nuestras palmas temblorosas.


Let me…


I am begging you like an unhappy child

That looses his last day of vacation,

Fearful that the time will freeze

The dolls made from the leaves of maze,

Left to dry under the chestnut from the garden:

Still playfully swinging in the hammock 

Where we were dozing off, exhausted from the torpor

Of the summer days. Letting ourselves be awaken only

If the clouds were letting down to touch our foreheads

To leave space for the flying paper planes

On their way to exotic lands,

Let me fly with you, 

Through you, through clouds and thunders;

Let me break to pieces in your whisper

In your hand, on the traces of your steps,

Crushed by crosswords!

Let me flow in your time, 

Like a sand glass mislead in the moment, 

Let me sit in the folding’s of your eyes,

Hidden there, like a child,

That doesn’t want to see the summer end.

Let me pray at your feet,

With my forehead stuck to them!

To tell you all my worries and my fears, 

Which you will drive them away when you hold me

In your arms smelling of anew,

Of a green peel of a nut and a new childhood;

So much so, that the green seeds

Will grow in our trembling palms.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

*Anca Stuparu nació el 31 de marzo de 1974 en Lugoj, Rumanía. Se graduó de la Universidad del Oeste en Timisoara, especialidad francés-alemán y de las universidades Lehman y La Guardia en Nueva York. Actualmente está completando su doctorado en Minneapolis, Minnesota State University.

Desde 1998, Anca vive en Nueva York, donde practica obstetricia y ginecología. En 2020, abrió una práctica médica privada, Anca Stuparu Medical Practice, con ubicaciones en Manhattan y Queens.

Su debut literario fue en 1998, en la Revista Rumano-Americana de Literatura y Espiritualidad Lumină Lină. En Rumanía publicó en las revistas Scrisul Românesc, Matricea Românească y Orizont. En Estados Unidos, Anca publicó poesía en la revista Humanities, y en Canadá, en Cultural Observatory.

En noviembre de 2018, publicó en Timişoara el volumen de poesía bilingüe De pe alt mal / From Another Shore con obras del escultor médico Emil Silberman. Sus poemas forman parte de la Antología bilingüe de la poesía rumana de Daniel Ioniță desde los orígenes hasta la actualidad.

En abril de 2019, el African Cultural Exchange le otorgó el título de Embajadora Cultural por su papel en la Misión Médica para la Salud de la Mujer en Spanish Town, Jamaica. En 2019 publica en la Editorial Curtea Veche el volumen “Las historias de unos escolares locos. Recuerdos pandémicos ". Tiene entrevistas para Radio Romania International y Adevarul Magazine. Sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, francés, español y alemán.