Bienvenidos: Revista La Urraka Internacional


Portada:
Mujeres trabajando
Autor: Yemba Bissyende
Técnica: Batik
Medidas: 40 cm x 1m 30 cm

Seguidores

miércoles, 5 de enero de 2022

El coleccionista de baladas

El coleccionista de baladas

Por Conrado Alzate Valencia

Un mundo orwelliano

El libro “Un mundo feliz”, publicado en 1932 y escrito por el novelista, filósofo y viajero británico Aldous Huxley, vaticina la abolición, entre otras cosas de: la diversidad cultural, el arte y la literatura. Y eso es lo que está ocurriendo hoy. El verdadero arte está siendo remplazado por lo banal y lo vulgar. La gente está valorando más la antiestética que la estética, la estolidez que la inteligencia.

En “1984”, otra novela política de ficción distópica, publicada en 1949 por George Orwell, el autor también pronostica la supresión del arte puro y el ocultamiento del conocimiento: “Pero éste es el precio que debemos pagar por la estabilidad. Hay que elegir entre la felicidad y lo que la gente llamaba arte sublime. Nosotros hemos sacrificado el arte puro”. Y más adelante agrega: “No habrá arte, ni literatura ni ciencia” Todo lo anterior va acompañado de la manipulación de la información, la práctica de la vigilancia masiva y la represión política, impuestas por la Policía del Pensamiento al servicio del Gran Hermano. Ya las profecías se han cumplido. En estos momentos, vivimos en un mundo orwelliano.

Las baladas

En el setenta, ochenta y principios del noventa, décadas del siglo anterior, nosotros escuchábamos tangos, boleros, salsa y música romántica. Y les ofrecíamos baladas a las muchachas. En esa época, dedicarle una canción a una mujer era como enviarle una carta de amor o un maravilloso ramo de flores; se trataba de un regalo que generalmente nos abría las puertas de la amistad y del amor. Y la verdad es que las letras de estas canciones eran poemas sencillos y pegajosos. ¿Y quién no se doblega ante una espléndida creación poética como ésta del cantante y compositor español Emilio José?: 

“Tu nombre se está borrando / De la proa de mi barca / Ojalá que el mar pudiera / Borrármelo a mí del alma // Una copla marinera / Que de boca en boca anda / Aunque no le importe a nadie / Yo fui el primero en cantarla //Pero yo sí que lo sé / Yo sé dónde está esa barca / Medio enterrada en la arena / En una playa olvidada // Pero yo sí que lo sé / Yo sé dónde está esa barca / Medio enterrada en la arena / En una Playa olvidada // Yo sé también que hubo un hombre / Que puso rumbo a esa playa / Para abandonar allí / Recuerdos que le quemaban // Todavía el sol poniente / Arranca chispas doradas / Al viejo farol de cobre / Que cabecea en la playa // Pero yo sí que lo sé / Yo sé dónde está esa barca / Medio enterrada en la arena / En una playa olvidada (bis) // Tu nombre se está borrando / De la proa de mi barca / Nadie sabe que esta copla / Se me escapó a mí del alma”

Recuerdo muy bien que yo terminé mi bachillerato en la nocturna, porque en el día debía ayudarle a mi madre a vender sus mercancías. Y los viernes, algunos condiscípulos y yo, faltábamos a clase, pues nos íbamos para El Gloria, El Montecarlo, la Cabaña Marina y La Red, las tabernas más agradables de mi tierra. En estos sitios bebíamos ron hasta altas horas de la noche y fumábamos Marlboro, mientras escuchábamos a Óscar Golden, José José, Joan Sebastian, Leonado Favio, Sabú, Leo Dan, Sandro, Camilo Sesto, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Dyango, Valen, Albert Hammond, Hervé Vilard, Joe Dassin, Salvatore Adamo y Franco Simoni, entre otros artistas que le dieron un sentido mágico a nuestra briosa juventud. Oh, y las voces femeninas que acompañaron muchas veces nuestra bohemia desenfrenada: Silvana di Lorenzo, Mary Trini, Cecilia, Lolita, María Veranes,  Jeanette, Nada, Raffaella Carrà y Vicky Leandros. Solo para nombrar algunas a vuela pluma. 

En Viña del Mar, un balneario de mi pueblo, pasábamos algunas tardes y los fines de semana bañando, tomando cerveza y escuchando una de las voces más prodigiosas de la radio: Bismark Osorio Bahamón, Director de Extraimpactos viejitos de la desaparecida emisora Ondas del Nevado. Por este programa discurrían los solistas y las agrupaciones más célebres de estos tiempos inolvidables, que nos permitieron entrar al tímido reino de nuestros primeros amores. Pero de un momento a otro todo cambió: el mundo encantado que conocimos, se fue desmoronando en la niebla como un castillo de hielo.  

La música popular y el reguetón

Ahora bien, no sé quién o quiénes fueron los genios que llamaron a las baladas “Música para planchar”. O sea que degradaron esta música, sagrada para nosotros. Luego vino el auge de un género de la Costa Caribe: el vallenato, pero no el que narra las hazañas de los hombres de esta tierra, sino el comercial, el que canta a todas las caras del amor y desamor. No obstante, el vallenato es más aceptable que el ruido infernal de estos tiempos apocalípticos.

Después, perversamente impusieron la música popular y el reguetón, que generan copiosas ganancias. Ante este monumento de la estupidez, se reúnen multitudes adoradoras y enfermas, en una especie de exaltación vestal. Pero lo que no sabe la gente es que todos somos marionetas de alguien, utilería desechable. Y estos reyes del despecho o ídolos populares son idiotas útiles que el establecimiento toma para entretener la chusma, son una droga que controla las emociones; son, en fin, el “soma” que anunció Aldous Huxley en “Un mundo feliz”. Sin duda, este es el país del despecho y el “perreo”.

Con relación a lo que escuchan las personas de ahora, cada que las Centrales Obreras protestan por el pequeño incremento en la escala salarial, un polémico amigo señala salerosamente: “El que ve todas las novelas y los realities de Caracol y RCN y escucha reguetón y música para caballos, no merece ni el mínimo”. 

El coleccionista de baladas

De estos temas y de otros, suelo dialogar constantemente con un hombre noble, trabajador, inteligente, memorioso y muy cercano a mis gustos. Se trata de mi hermano, un filósofo sencillo de la existencia, quien discurre por la clandestinidad, sin ningún ánimo de reconocimientos. Darío (nombre persa, cuyo significado es el siguiente: “el que posee el Bien”, “el que mantiene el Bien” o “el que protege contra el Mal”), es un coleccionista silencioso de baladas, custodio y amanuense de verdaderos tesoros, inexistentes para muchos. El posee, por ejemplo, a José Luis Perales en alemán, a Sandro en español, portugués e italiano; a  Julio iglesias en español, portugués, francés, italiano y alemán. Y dentro de sus joyas brillan las canciones en portugués de Nelson Ned, Roberto Carlos, Nilton César, Marcos Roberto, Heleno, Danny Cabuche y José Luis Rodríguez. Y en su  colosal fonoteca también sobresalen Raphael y Charles Aznavour en varios idiomas. 

La música ha sido para él, desde muy joven, entretenimiento, poesía, tabla de salvación y lenitivo para sus heridas y su soledad. Jamás he visto a alguien tan aleccionador, tan reverente y sensible con los milagros del arte como este melómano de todas las horas. “A mí me gustan las baladas, porque ellas nos cuentan bellamente en un poco más de tres minutos media vida”, expresa con mucha seguridad. Otras veces indica: “Lo más detestable es que los viejos, quienes crecieron con los tangos, los boleros, las cumbias y la música romántica, ahora escuchen y canten a grito herido reguetón  y música popular”. Y, cuando se va de este mundo un baladista que nosotros admiramos, él inmediatamente me llama y me comenta con evidente nostalgia: “¿Sí sabía que acaba de morir otro cantante?”. Y yo le respondo: “¡Qué lástima, hermano, definitivamente el mundo se está quedando sin voz!” 

Es de advertir finalmente que, gran parte de los discos compactos que poseo en español, portugués, inglés, francés, italiano y alemán, se los debo a él, quien siempre tiene la paciencia y el cariño suficiente para grabar los temas de mi preferencia.

Con estas breves, “… humanas, míseras palabras”, para decirlo con el poeta Aurelio Arturo, deseo tributarle un pequeño homenaje al Coleccionista de baladas, un ser hecho de música como el río, como los pájaros de la mañana y estas montañas legendarias.   

Riosucio, enero 2 de 2022

No hay comentarios: